Los proyectos seleccionados posibilitarán implementar una antena impresa en 3D, la creación de un prototipo de IoT/energía renovable diseñado para escuelas rurales indígenas, así como el desarrollo de sistemas de Inteligencia Artificial (IA) destinados a supervisar el comercio electrónico.
La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) reveló los proyectos que fueron beneficiados con financiamiento del Fondo Fondef IDeA I+D. Este fondo tiene como objetivo impulsar el desarrollo de proyectos de investigación e innovación con base científica-tecnológica, fomentando la colaboración entre el sector privado, la sociedad civil y el Estado. Entre los seleccionados se encuentran tres proyectos del Departamento de Ingeniería Eléctrica y cinco más que cuentan con la participación de investigadores de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM).
Estos proyectos son liderados por destacados académicos de nuestro Departamento: Doris Sáez Hueichapan, Claudio Pérez Flores y Marcos Díaz Quezada. Todos los proyectos tienen un plazo de ejecución de hasta 24 meses.
Un prototipo de IoT/renovable para escuelas rurales indígenas
El proyecto liderado por la académica Doris Sáez Hueichapan, considera una metodología intercultural como principio fundacional para el trabajo con comunidades escolares indígenas rurales.
Su objetivo es desarrollar un nuevo sistema de conocimientos para el trasvase e intercambio entre los saberes indígenas de la comunidad educativa y las tecnologías propuestas mayormente desde el mundo occidental, para lograr aplicaciones tecnológicas, basadas en Internet de las Cosas (IoT) y de energías renovables, que sean pertinentes a los propios territorios y sus culturas.
“Es un diseño, con la comunidad escolar, de prototipos tecnológicos que utilizan la Internet de las Cosas y energías renovables, considerando toda su cultura, toda la cosmovisión indígena en escuelas rurales indígenas. Es súper interesante, porque vamos a partir haciendo un diagnóstico de sus necesidades, poner el servicio la tecnología en las escuelas rurales para mejorar la enseñanza, por un lado, para incorporar a nivel escolar la cosmovisión indígena, pero a través de la tecnología”, indica la también investigadora del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI).
El proyecto cuenta con el apoyo de CONADI, el ISCI y el seremi de Educación de la Araucanía. “Para nosotros es bien importante, porque es diseñar un prototipo a bajo costo que utilice estas dos tecnologías –IOT y las renovables–, que considera un enfoque intercultural. Queremos invitar a la gente tradicional, a los loncos, las machis, a los profesores, los apoderados y estudiantes que participen en este desarrollo que se concreta en aplicaciones como invernaderos”, agrega.
Además de la FCFM participan académico de la U. de la Frontera y la U. de Concepción.
Inteligencia artificial para fiscalizar el comercio electrónico
Por su parte, nuestro académico Claudio Pérez Flores, e investigador del AMTC, lidera un proyecto que propone desarrollar e implementar un sistema integral basado en inteligencia artificial para la fiscalización de productos que están bajo responsabilidad del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y que se ponen a la venta, a través de plataformas para el comercio electrónico.
“Se utilizarán estrategias avanzadas de inteligencia artificial para extraer información, tanto de las imágenes como de los campos de texto asociados a publicaciones de venta en línea, basadas en modelos de aprendizaje multimodal. La componente principal de investigación está centrada en la utilización de redes neuronales convolucionales (CNNs) y aprendizaje profundo para extraer información de las imágenes y textos publicados en el comercio electrónico para utilizar nuevas técnicas de aprendizaje multimodal y así identificar los productos ofertados que caen dentro del marco regulatorio del SAG, y determinar potenciales infracciones”, indica el académico.
El sistema propuesto operará a través de una interfaz web, en tiempo real y los fiscalizadores contarán con una respuesta en pocos segundos para realizar una toma de decisiones informada, eficiente y eficaz, fortaleciendo su labor.
Una antena impresa en 3D
Tomando en cuenta que en el ámbito de la tecnología satelital, la demanda por antenas livianas, rentables y de alto rendimiento es cada vez mayor, los investigadores Francisco Pizarro, de la Universidad Católica de Valparaíso, y Marcos Díaz Quezada, coordinador del programa satelital de la FCFM, lideran la investigación para conseguir mejores antenas impresas en 3D, adaptadas para aplicaciones satelitales.
“El proyecto usa técnicas de impresión 3D, impresión aditiva en metal y en polímero, para poder hacer antenas que funcionen como lente, es decir, que permitan agrupar ondas o separar ondas de forma constructiva o destructiva. Lo que uno hace con estos materiales es tratar de hacer que la antena apunte en una o en múltiples direcciones y, entonces, dependiendo de cómo alimentamos la antena, podemos mejorar su patrón de radiación para ir donde está la persona que requiere transmitir la señal”, explica Marcos Díaz.
Esto en los satélites es clave, porque se están moviendo, agrega. Poder ocupar materiales más livianos, también permite elaborar antenas con geometrías más complejas, difíciles de conseguir con las técnicas clásicas.
Parte del trabajo de la alianza entre la U. de Chile y la U. Católica de Valparaíso ya se está probando en el Suchai 3, actualmente en el espacio. Para esta propuesta además trabajarán con una empresa sueca.
Para conocer el resto de los proyectos adjudicados por académicos/as de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de nuestra Casa de Estudios se puede ingresar aquí.
Sudirección de Comunicaciones FCFM / Comunicaciones DIE
03-04- 2024