Diego Troncoso, titulado del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) U. de Chile, podría convertirse en un referente en los próximos años para nuestros titulados en el desarrollo de tecnologías de electromovilidad y sustentabilidad, por su trabajo en el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE) y en proyectos con Codelco. Su incipiente trayectoria, marcada por la innovación y un enfoque práctico, inspira a las nuevas generaciones de estudiantes de ingeniería eléctrica a explorar soluciones para un futuro más sostenible.

Diego ingresó a estudiar a la especialidad de Ingeniería Civil Eléctrica en 2018. En aquel entonces su primeros pasos fueron con el profesor Marcos Orchard de nuestro Departamento, donde comenzó a trabajar con baterías de ion-litio. Su interés por la electromovilidad lo llevó a titularse y lograr el grado de magíster en 2023, con su tesis enfocada en el ruteo de vehículos eléctricos, un tema clave en un contexto donde la duración y el rendimiento de las baterías son aún un desafío para la industria.
Innovación en baterías de segunda vida
Desde noviembre de 2023, Diego se unió al equipo del CASE, donde participó en un proyecto pionero sobre el uso de baterías de ion-litio en aplicaciones de segunda vida. Este proyecto, finalizó, en julio, donde apoyó en el desarrolló un software innovador que estima la vida útil y el costo de baterías usadas, permitiendo a usuarios no expertos evaluar su viabilidad para aplicaciones como almacenamiento de energía en hogares o comunidades aisladas. “Logramos crear una metodología que hace accesible esta tecnología, algo así como un ‘intérprete’ que indica cuánto le queda de vida a una batería sin necesidad de equipamiento costoso”, explica Troncoso.
El impacto de este desarrollo es significativo: no solo promueve la reutilización de baterías, reduciendo desechos, sino que también abre oportunidades para comunidades con acceso limitado a la red eléctrica, contribuyendo a la sustentabilidad y la eficiencia energética.
Colaboración con Codelco para una minería más sostenible
Paralelamente, Diego colabora con Codelco, empresa estatal chilena dedicada a la explotación del Cobre, en proyectos que buscan integrar tecnologías de electromovilidad en faenas mineras, alineándose con el objetivo de la industria de alcanzar la carbono neutralidad al 2050. Entre los desafíos técnicos destaca la falta de datos específicos sobre el uso de equipos eléctricos, como camiones, en entornos mineros. “No es solo cambiar un vehículo diésel por uno eléctrico; implica entender cómo afecta la operación, desde el consumo energético hasta los tiempos de recarga y el mantenimiento”, señala durante la entrevista.
Uno de los aportes más destacados es la simulación de operaciones mineras con equipos eléctricos, que permite estimar la duración de baterías, los tiempos de recarga y el impacto en la eficiencia operativa. Además, el uso de vehículos eléctricos reduce significativamente el ruido y las emisiones de CO2, mejorando la seguridad y la salud de los operarios al disminuir los costos de ventilación en minas subterráneas, destaca Diego.
Agrega,”otras compañías mineras, también han comenzado a hacer esfuerzos para incluir electromovilidad en sus operaciones de forma muy incipiente y específica. Entonces, lo que estamos haciendo con Codelco en cierta forma marcará una pauta para el resto de las mineras, tanto en Chile como en otras parte del mundo”.
Un mensaje para las nuevas generaciones
La corta trayectoria de Diego, pero que avanza a pasos de gigante refleja la importancia de aprovechar las oportunidades prácticas durante la formación. “No es necesario saberlo todo desde el principio. En el DIE, las habilidades de análisis de datos, programación y estadística, combinadas con la experiencia en laboratorio, me dieron la base para enfrentar desafíos reales”, afirma. Su paso por proyectos tan diversos como nanosatélites y neurociencia, gracias a la guía del profesor Orchard, le permitió desarrollar una visión interdisciplinaria que enriqueció su enfoque en electromovilidad.
A los estudiantes actuales, Diego les recomienda tomar la iniciativa: “Pregunten a los profesores, métanse a los laboratorios, prueben cosas nuevas. Incluso si no parece directamente relacionado con lo que quieren, cada experiencia suma”. Su trabajo, que combina innovación tecnológica con un impacto tangible en la sustentabilidad, es un ejemplo de cómo la ingeniería eléctrica puede liderar el camino hacia un futuro más eficiente y limpio.

22-07-2025