Su tesis de grado tiene como objetivo mejorar la seguridad vial de los peatones y ciclistas con el uso de tecnología 5G. Un avance a pasos agigantados con el sello de Ingeniería Civil Eléctrica FCFM.
Alexis Yáñez Inostroza, estudiante del programa de doctorado del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, logró graduarse con el grado de doble doctorado en Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación entre las Universidades: Universidad de Chile y Concordia University, Canadá. La defensa de su tesis doctoral se realizó con éxito el 25 de agosto de este año en Concordia University, marcando el cierre de un programa de su cotutela que combina expertise en telecomunicaciones y redes vehiculares con su tesis de grado titulada: “A Control Framework for Enhancing Vulneable Road User Awareness in C-V2x Netwoks”.

Trayectoria
Originario de Padre Las Casas, Temuco, en la Región de la Araucanía, Yáñez creció influenciado por la curiosidad de su padre, Miguel (fallecido en agosto de 2016), quien fue técnico electricista, radioaficionado y locutor de radio local.Tras egresar del Liceo Pablo Neruda, ingresó al Plan Común de Ingeniería en la Universidad de Chile en 2010, optando por Ingeniería Civil Eléctrica en 2012. “Llegué motivado por las matemáticas y la física, pero fue la docencia y la investigación lo que me atrapó”, relata Yáñez. En 2015, inició su trayectoria investigativa como asistente en el Laboratorio de Comunicaciones Avanzadas bajo la guía de la Dra. Sandra Céspedes, académica del DIE en aquel entonces, coincidiendo con la formación de su familia: su matrimonio con Francisca y el nacimiento de su hijo Amaru.
Su camino académico continuó con un magíster en Ingeniería Eléctrica (2016-2019), donde exploró mecanismos de diseminación de mensajes en redes vehiculares ad-hoc (VANETs) integrados con machine learning. En 2020, ingresó al doctorado en la Universidad de Chile, y en 2022 –año en que nació su hija Eloisa– se abrió la oportunidad de cotutela con Concordia University, donde Céspedes continua hasta el día de hoy su carrera académica. Fue así, como su familia se mudó a Montreal, superando desafíos administrativos como exámenes de inglés, redacción de convenios interuniversitarios, tramitación de visas y obtención de fondos complementarios de la beca ANID.
Doble titulación
El proceso de doble grado no fue sencillo, pero no imposible. “Tuvimos que coordinar dos sistemas administrativos distintos: en Concordia, la definición de la fecha de la defensa precede a la revisión de la comisión evaluadora, mientras que en Chile es al revés”, explica Yáñez. Gracias al apoyo de sus guías, la Dra. Céspedes y el Dr. César Azurdia-Meza -profesor DIE-, y el personal administrativo de ambas instituciones, logró alinear fechas y requisitos.

Su tesis, titulada “A Control Framework for Enhancing Vulnerable Road User Awareness in C-V2X Networks”, se centra en redes C-V2X (Comunicación Vehículo-a-Todo) para mejorar la conciencia vial de usuarios vulnerables (-VRU-, por sus siglas en inglés), como peatones y ciclistas. A diferencia de enfoques tradicionales basados en sensores de vehículos autónomos, Yáñez propone integrar smartphones en la arquitectura celular, permitiendo un rol activo para los VRU. Sus contribuciones incluyen protocolos de comunicación inalámbrica y simulaciones que abordan escenarios urbanos, con publicaciones en revistas especializadas y citas acumuladas que pueden ser consultadas en Google Scholar.
El impacto de su investigación va más allá de lo académico. “Este framework puede reducir accidentes al diseminar alertas en tiempo real, integrando IoT para monitoreo remoto”, destaca Yáñez. En Chile, fundó una empresa que proporciona alertas climáticas para la minería, demostrando su compromiso con aplicaciones prácticas.
Mirando al futuro, Yáñez planea extender su estadía en Canadá para un postdoctorado, con una duración de hasta tres años. “En cinco años, me veo como académico en una universidad estatal chilena, colaborando con la industria en IoT y sistemas inteligentes de transporte”, afirma.
Consejos para futuros investigadores
Para motivar estudiantes del DIE a ser futuros investigadores, Yáñez ofrece consejos clave: “La curiosidad es el motor. Busquen laboratorios temprano, identifiquen pasiones y acerquémonos a profesores de nivel internacional en el Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica. Para doctorados internacionales, aprovechen las redes de convenios y la beca ANID; inicien trámites con tiempo, ya que no requieren retribución en Chile en modalidad cotutela”.
Este logro resalta la colaboración internacional de nuestro Departamento y refuerza su posición en investigación en telecomunicaciones y movilidad inteligente. Y demuestra que el esfuerzo de un estudiante de región puede romper fronteras para alcanzar grandes logros académicos.
Finalmente, Alexis agradeció el apoyo de los profesores evaluadores de su tesis, cuyos valiosos aportes y riguroso análisis enriquecieron significativamente su trabajo. El Dr. César Azurdia-Meza (Universidad de Chile) y la Dra. Sandra Céspedes (Concordia University).
También agradeció la participación de los examinadores: Yann-Gaël Guéhéneuc y Abdelhak Bentaleb (Concordia University), Carlos Bernardo de la Universidad Carlos tercero de Madrid y Martín Adams, académico del Departamento de Ingeniería Cívil Eléctrica (DIE). “El rol de cada uno de ellos fue sustancial, en términos en que pudieron revisar en detalle mi documento y me prestaron sugerencias y comentarios que contribuyeron aumentar la calidad de de mi tesis, culimna Alexis”.

03-09-2025