Sábado 23 Agosto, 2025  

 

EN
Practicantes internacionales impulsan la exploración espacial en el SPEL del DIE

Cristhián Escudero

11/08/25

Tres estudiantes internacionales, Clementine y Lucas, ambos de Francia, y Edgar, de Estados Unidos, están dejando su huella en el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, ubicado en el Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE). Los jóvenes, quienes realizan prácticas de ingeniería como parte de sus programas académicos de sus respectivas Casas de Estudios, nos comparten sus experiencias trabajando en proyectos espaciales innovadores en la próxima generación de los Cubesat y su adaptación a la vida en Chile.

Innovación en proyectos espaciales

Clementine, estudiante de la escuela de ingeniería ISAE-ENSMA (Ecole Nationale Supérieure de Mécanique et d’Aérotechnique) en Francia, trabaja bajo la coordinación del profesor Marcos Díaz (DIE) en sistemas desplegables para CubeSats, como el proyecto SUCHAI. “Es un proyecto muy multidisciplinar, lo que me permite aplicar todos mis conocimientos de ingeniería. Es desafiante y emocionante, porque es algo muy nuevo”, comenta.

Clementine Gaulier, estudiante de la escuela de ingeniería ISAE-ENSMA.

Por su parte, Lucas, también de ISAE-ENSMA, se enfoca en mejorar los sistemas de propulsión para controlar la actitud de satélites, destacando la creatividad requerida para diseñar soluciones con recursos limitados. “Encontrar soluciones inteligentes con un presupuesto restringido es lo más estimulante”, señala.

Edgar, proveniente del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), colabora, a través de los proyectos Anillo y Fondef, desarrollando un sistema de propulsión iónica para la próxima generación de satélites del SPEL. “El mayor desafío es lidiar con el ruido en los datos para lograr una propulsión precisa, esencial para operaciones espaciales”, explica. Su trabajo busca habilitar nuevas capacidades para que los satélites puedan girar y cambiar órbitas con mayor eficiencia.

Una experiencia transformadora en la Universidad de Chile

Los tres estudiantes coinciden en que el ambiente colaborativo del SPEL es uno de los aspectos más destacados de su experiencia. “Hay una camaradería fuerte, no solo en el laboratorio, sino también entre profesores y estudiantes. Es una comunidad muy unida”, destaca Edgar. Clementine se suma a sus palabras en la misma línea de ideas: “El campus es impresionante, especialmente el edificio 851, que es moderno y está bien equipado. Me encanta que haya espacios al aire libre para disfrutar del Sol”.

Lucas, quien trabaja junto a Edgar y otro miembro del equipo SPEL, valora el ambiente relajado del laboratorio en comparación con Francia. “El buen ambiente reduce la presión y permite trabajar en mejores condiciones”, afirma. Clementine, por su parte, resalta la diversidad de su equipo, que incluye a los entrevistado en esta nota, aunque lamenta no haber coincidido con más estudiantes chilenos debido al calendario académico de la Facultad, exámenes y vacaciones de invierno.

Lucas Fouquet-Lapar, estudiante de la escuela de ingeniería ISAE-ENSMA, Francia.

Descubriendo Chile: cultura y paisajes

Fuera del laboratorio, los practicantes han aprovechado para explorar nuestro país. Clementine, quien vive su primera experiencia en una gran ciudad como Santiago, quedó impactada por su magnitud, pero destaca el Valle de Elqui como uno de sus destinos favoritos. Lucas, apasionado por la astronomía, ya visitó lugares como el Valle del Elqui, Valparaíso, el desierto de Atacama y el Salar de Uyuni en Bolivia, y planea explorar el sur de Chile en las próximas semanas. “Este país es enorme y muy interesante de explorar”, asegura.

Edgar, por su parte, quedó maravillado por un sendero en la Región de los Lagos, cerca del Parque Nacional Villarrica. “Los lagos escondidos y el paisaje invernal al pie del Volcán Lanín (incluido en el Cinturón de Fuego del Pacífico) son imágenes que llevaré siempre conmigo”, cuenta. En cuanto a la adaptación cultural, los tres destacan la amabilidad de los chilenos. “El idioma fue un desafío al principio, pero el equipo y la gente en general son muy acogedores”, dice Clementine.

Motivaciones y un mensaje para futuros estudiantes

La motivación de los tres estudiantes para venir a Chile fue clara: combinar su pasión por la ingeniería espacial con la oportunidad de conocer un país con paisajes y una cultura únicos. “Quería alejarme de casa y estudiar ciencias espaciales en un lugar que me permitiera viajar y descubrir”, explica Clementine. Lucas eligió Chile por su reputación en astronomía y la calidad de renombre del SPEL, mientras que Edgar se sintió atraído por la calidez del equipo y los proyectos innovadores del laboratorio.

A quienes consideran un intercambio en la Universidad de Chile, los tres tienen un mensaje claro. “¡Adelante, adelante, adelante! Es una experiencia enriquecedora que te ayuda a madurar y salir de tu zona de confort”, anima Clementine. Edgar agrega: “Recomendaría venir por la comunidad en Beauchef en Ingeniería Eléctrica (DIE) y las personas que he conocido. Ha sido un placer trabajar en el SPEL, es algo grandicioso”.

Edgar Batista, estudiante del MIT (Instituto Tecnológico de Massachusetts), Estados Unidos.

Con sus contribuciones al laboratorio y su entusiasmo por Chile, Clementine, Lucas y Edgar no solo están avanzando en sus proyectos, sino que también están forjando recuerdos imborrables en una experiencia que combina ciencia, cultura y aventura. Donde quedarán con el sello del DIE de nuestra Universidad.

Aporte del profesor Marcos Díaz

El profesor Marcos Díaz, académico del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE) y coordinador de los proyectos en los que trabajan los estudiantes, comparte su perspectiva sobre esta experiencia: “Esta es la primera vez que tenemos estudiantes en práctica internacionales. Ha sido una experiencia fantástica, de un intercambio muy enriquecedor. Clementine, Lucas y Edgar están haciendo un muy buen trabajo y además nos han ayudado a darnos cuenta tanto de nuestros defectos como de nuestras virtudes, no solo como Laboratorio/Departamento/Facultad/Universidad, sino que también como país. Esto nos ayuda a mejorar y valorar lo que tenemos. Muy agradecidos que hayan elegido al SPEL como lugar para sus prácticas.”

“Estos ejercicios son habituales en nuestra Facultad, pero son nuestro primer ejercicio como laboratorio, por lo que fue muy importante el apoyo de otros colegas y del sistema de la Facultad/Departamento. Me gustaría agradecer al profesor Juan Carlos Elicer del Departamento de Ingeniería Mecánica (DIMEC) que hizo el contacto con Clementine y Lucas, al profesor Claudio Falcón del Departamento de Física (DFI) que apoyó la llegada de Edgar, por supuesto también la dirección de vinculación externa que a través de la Subdirección de Relaciones Institucionales apoya estos procesos y a la administración del DIE que gestionó muchos de sus accesos a las instalaciones de la Facultad.

Por último, me gustaría agradecer al equipo SPEL que apoyó en todo estas prácticas, pero en particular me gustaría agradecer al investigador del laboratorio Patricio Jara, que finalmente fue quien estuvo más cerca en la guía de los trabajos desarrollados por los practicantes”.

De izquierda a derecha: Edgar, Clementine y Patricio Jara.

11-08-2025

Noticias Relacionadas