Se trata de Rodrigo Verschae, exalumno del DIE (Doctor 2010) y Luis Cossio, también exalumno del DIE (magíster en Ingeniería Eléctrica 2023, actual doctorante DIE).
Un equipo liderado por exalumnos del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile, encabezado por el Doctor Rodrigo Verschae, profesor Asociado del Instituto de Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de O’Higgins, y Luis Cossio, actual estudiante de doctorado en el DIE, junto a los colegas Cristóbal Quiñinao y Jaime Varas, fueron galardonados con el Premio al Desarrollo Científico Tecnológico Ramón Salas Edwards 2025 por su desarrollo en Agricultura de Precisión. Este prestigioso reconocimiento, otorgado anualmente por el Instituto de Ingenieros de Chile, destaca su innovador proyecto “Transferencia y Adopción de Tecnologías para la Gestión de Riesgo en el Proceso Productivo de la Cereza”.

(Doctor 2010)
La ceremonia de premiación se realizó el viernes 17 de octubre de 2025 en la sede del Instituto de Ingenieros de Chile, donde se entregaron tres distinciones: el Premio Al Ingeniero o Ingeniera por Acciones Distinguidas a José Francisco Muñoz Pardo y Francisco Suárez Poch, el Premio Raúl Devés Jullian a Silvana Cominetti Cotti-Cometti, y el Premio Ramón Salas Edwards al equipo de Agricultura de Precisión liderado por los exalumnos del DIE. El reconocimiento de tradición en Chile, instituido en 1961, incluye un diploma y una medalla, y celebra trabajos científicos o tecnológicos destacados en ingeniería publicados en los últimos 10 años.
Innovación desde el DIE para el Agro Chileno
El desarrollo premiado, desarrollado en el marco de un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC) de la Región de O’Higgins, aborda desafíos clave en la producción de cerezas mediante tecnologías de la Industria 4.0. Utilizando visión computacional, inteligencia artificial y modelos climáticos intra-prediales, el equipo diseñó herramientas que optimizan la productividad, sostenibilidad y resiliencia climática de la industria, estimando la variabilidad climática en huertos y su impacto en el desarrollo fenológico de las plantas.

Fila de adelante: Jaime Varas y Luis Cossio (DIE).

El Dr. Rodrigo Verschae, egresado del DIE como Ingeniero Civil Electricista (2003) y Doctor en Ingeniería Eléctrica (2010), expresó: “Este premio es un orgullo para mí y para el equipo, especialmente como exalumnos del DIE. La formación rigurosa y multidisciplinaria que recibimos en la Universidad de Chile fue fundamental para liderar este proyecto, que en este caso combina ingeniería avanzada con soluciones prácticas para el agro chileno.”
Luis Cossio, también exalumno del DIE con un Magíster en Ingeniería Eléctrica (2023) y actual estudiante de doctorado, destacó: “Mi paso por el DIE, desde el pregrado hasta el doctorado, me dio las herramientas para innovar en visión computacional y análisis fenológico. Este reconocimiento refleja cómo la formación del DIE nos prepara para generar impacto en desafíos reales, como la sostenibilidad agrícola.”





Un Equipo Forjado en el DIE y más otros profesionales
El equipo está compuesto por:
- Rodrigo Verschae Tannenbaum, exalumno del DIE, Profesor Asociado en la Universidad de O’Higgins, Doctor en Ingeniería Eléctrica (2010) e Ingeniero Civil Electricista (2003). Especialista en visión computacional, inteligencia artificial y robótica. Rol: concepción y dirección científica.
- Luis Cossio, exalumno del DIE, Ingeniero de Proyectos en la Universidad de O’Higgins y estudiante de doctorado en el Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE). Especialista en detección y seguimiento de objetos. Rol: análisis fenológico y estimación de madurez de frutas.
- Cristóbal Quiñinao Montero, Profesor Asistente en la Pontificia Universidad Católica de Chile, Doctor en Ciencias Matemáticas (2015) por la Universidad Pierre et Marie Curie. Rol: desarrollo de modelos climáticos intra-prediales.
- Jaime Varas, Ingeniero Agrónomo (2015) por la PUC. Rol: coordinación y trabajo en terreno con productores.
El equipo se formó en el contexto del proyecto FIC, uniendo la experiencia técnica de los exalumnos del DIE con conocimientos en inteligencia artificial, en agronómicos y modelamiento matemático. Su trabajo fue publicado en la revista Computers and Electronics in Agriculture (2025), en el artículo “Orchard Sweet Cherry Color Distribution Estimation from Wireless Sensor Networks and Video-based Fruit Detection”.
Impacto y Legado del DIE
El proyecto no solo mejora la eficiencia productiva, sino que promueve la sostenibilidad ambiental con herramientas robustas y de bajo costo. A pesar de desafíos como la integración de tecnologías en entornos agrícolas, el equipo superó obstáculos mediante colaboración y pruebas en terreno. Este logro subraya la excelencia de la formación del DIE, que ha permitido a sus exalumnos liderar innovaciones con impacto global.
Para más información sobre el premio, se puede visitar www.iing.cl/premios.
29-10-2025











