Jueves 31 Julio, 2025  

 

EN
Doctorante: La decisión que llevó a un deportista a revolucionar la electromovilidad desde el DIE

Cristhián Escudero

28/07/25

Estudiante de doctorado del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE) de la Universidad de Chile, personifica la perseverancia y el compromiso humano detrás de la investigación de vanguardia.

Jorge García, estudiante del último año de nuestro doctorado está dejando una marca significativa en la investigación sobre electromovilidad y sostenibilidad en la minería. Proveniente de su pregrado en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM), García logró integrarse a dos centros de investigación de alto impacto: el Centro de Aceleración Sostenible de Electromovilidad (CASE) y el Advanced Mining Technology Center (AMTC), ambos ubicados en nuestra Facultad, demostrando que el talento y la dedicación pueden abrir puertas desde cualquier origen académico.

Un camino desde el deporte a la investigación de vanguardia

Antes de su incursión en la academia, Jorge García fue seleccionado nacional de levantamiento de pesas, dedicando gran parte de su vida al deporte. A los 27 años, decidió estudiar Ingeniería eléctrica en la UTEM, donde conoció a la profesora Norelis Aguila Gamacho, exalumna del DIE, quien lo introdujo al mundo de la investigación. Inspirado por su mentora y con el apoyo del profesor Marcos Orchard del DIE, García postuló a la beca ANID en último momento, una decisión que cambió su vida y lo llevó a ingresar al doctorado. “Fue un salto de fe, pero la mejor decisión que tomé. Me gusta lo que hago y siento que aporto al país”, asegura.

Contribuciones clave en electromovilidad

García aporta en proyectos innovadores en el CASE y el AMTC, enfocados en la electrificación de flotas y el pronóstico de fallas en baterías de vehículos eléctricos. Entre sus iniciativas destaca el Proyecto ODS-16-24 “Electromovilidad en Minería Subterránea”, en colaboración con Codelco, donde diseña algoritmos de monitoreo en tiempo real para vehículos mineros como LHDs y camiones de bajo perfil. Además, coordina el Proyecto PT 08, que desarrolla un sistema para estimar el estado de salud (SoH) de baterías en tiempo real, una herramienta clave para optimizar la operación de flotas eléctricas.

Su investigación aborda un problema crítico: la ansiedad por rango (range anxiety), el temor de que un vehículo eléctrico no complete su recorrido. En un artículo publicado en Engineering Applications of Artificial Intelligence (Q1), García y su equipo propusieron un modelo que predice la autonomía de vehículos eléctricos utilizando datos de vehículos de combustión interna, logrando estimaciones más precisas con información limitada. Este modelo no solo calcula la energía restante, sino que evalúa la probabilidad de fallos en la batería, facilitando decisiones operativas más seguras. Un segundo trabajo, orientado a implementar estas métricas en tiempo real, refuerza su impacto práctico. Próximamente, presentará en la conferencia Prognostic and Health Management (PHM) en Seattle un simulador que optimiza rutas para vehículos eléctricos, comparado como un “Waze para electromovilidad”.

Un aporte al país y a la carbono-neutralidad

El trabajo de García no solo beneficiará a la industria minera, sino que apoya las metas nacionales de carbono-neutralidad para 2050. “Lo que hacemos en el CASE y el AMTC impactará directamente al país. Estamos generando herramientas que empresas como Codelco pueden usar para transitar a la electromovilidad sin pérdidas en productividad, adaptadas a las condiciones únicas de Chile, como el polvo y la humedad en las minas”, explica. Su investigación fomenta la adopción de tecnologías sostenibles y abre oportunidades laborales en un campo en expansión.

Inspiración para futuras generaciones

García destaca la importancia del trabajo en equipo y la diversidad de perspectivas en su laboratorio, el Laboratorio de Control Avanzado 1, donde estudiantes de pregrado, magíster y doctorado colaboran con técnicos y académicos. “La chispa de los más jóvenes y la experiencia de los consolidados potencian los resultados”, afirma. Su trayectoria desde la UTEM hasta centros de investigación de élite es un mensaje claro para estudiantes de universidades más pequeñas: “Atrévanse a explorar la investigación. Con esfuerzo y las personas correctas, se puede llegar lejos”.

Un llamado a la acción

Jorge invita a los estudiantes del DIE a acercarse al laboratorio, cuyas puertas están abiertas para quienes deseen conocer el mundo de la investigación. “No solo se trata de crecer como ingeniero, sino de aportar al país. La investigación es un nicho donde podemos impulsar a Chile”, subraya. Su consejo práctico para jóvenes investigadores es construir redes de contacto: “Asistan a conferencias, escuelas de verano, eventos. Conocer gente abre puertas en la investigación, especialmente en Chile”.

Con su tesis, titulada Range Autonomy Estimation and Battery Prognostics Using Machine Learning for Electric Vehicle Routing, a punto de defenderse, García planea seguir contribuyendo al CASE como investigador postdoctoral y liderar proyectos que impulsen la electromovilidad en industrias clave. Su historia es un testimonio de perseverancia, colaboración y compromiso con un futuro sostenible para Chile.

28-07-2025

Noticias Relacionadas