Esta evaluación académica se basa en dos categorías principales: impacto por año y contribución durante toda la carrera del investigador.
El Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE) destaca con un reconocimiento internacional en el prestigioso ranking “World’s Top 2% Scientists” de la Universidad de Stanford con cuatro de nuestros académicos. Este listado, elaborado con datos de Scopus de Elsevier, identifica a los investigadores más influyentes del mundo basados en métricas bibliométricas como citas recibidas, índice h y un c-score compuesto, representando solo al 2% superior de científicos globales en 22 campos y 174 subcampos.
En la edición 2025 del ranking, que evalúa el impacto reciente de las publicaciones durante el año anterior, destacan a los académicos e investigadores Pablo Estévez y Roberto Cárdenas por su contribución excepcional en ingeniería eléctrica y áreas afines. Pablo Estévez, profesor titular del DIE, es reconocido por su liderazgo en procesamiento de señales, inteligencia artificial y astronomía computacional, con trabajos que han posicionado a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) como referente en innovación tecnológica. Por su parte, Roberto Cárdenas, profesor titular del DIE, brilla en electrónica de potencia, accionamientos eléctricos, energía eólica y renovables, acumulando 12.167 citas según Google Scholar y encabezando rankings nacionales en su disciplina. Su inclusión resalta el compromiso de la Universidad con la transición energética sostenible.

Distribución por campo de estudio
Además, en el desglose por toda la carrera de un investigador (campo científico), el DIE fortalece su liderazgo con los profesores Javier Ruiz del Solar, Roberto Cárdenas, Pablo Estévez y Rodrigo Palma, quienes integran el top 2% en ingeniería eléctrica y electrónica a lo largo de sus trayectorias completas.
Javier Ruiz del Solar, profesor titular y director del Advanced Mining Technology Center (AMTC), es un referente mundial en robótica móvil, visión por computador y aprendizaje profundo, con 6.121 citas y aplicaciones clave en minería autónoma. Roberto Cárdenas reitera su impacto sostenido, mientras que Rodrigo Palma, también profesor titular y director del Solar Energy Research Center Chile (SERC Chile), destaca en sistemas de energía renovable y microredes, contribuyendo decisivamente a posicionar a Chile como potencia solar regional. Recientemente galardonado con el Premio Proyecta Solar 2025 por la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), Palma acumula un h-index de 42 y 11.938 citas, impulsando proyectos que integran modelamiento matemático y sostenibilidad.

Estos logros forman parte del total de 45 científicos que destacan de la Universidad de Chile en la edición 2025 del ranking global, con la FCFM liderando nacionalmente al incluir a más de 20 académicos en las listas de 2023 y 2024.
Este reconocimiento no solo valida la excelencia de nuestros investigadores, sino que refuerza el rol de la Universidad de Chile en la generación de conocimiento de vanguardia para desafíos globales como la energía limpia y la automatización industrial.
26-09-2025