Dos de nuestros destacados profesores, junto con dos talentosos estudiantes de magíster, representaron con excelencia a la institución, consolidando el trabajo investigativo del DIE en el ámbito de las tecnologías ópticas emergentes.
Con una destacada participación, el Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica (DIE) de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la Universidad de Chile dejó una huella imborrable en la 5ta Conferencia Sudamericana de Comunicaciones por Luz Visible (SACVLC 2025), celebrada del 22 al 24 de octubre de 2025 en La Paz, Bolivia. Este evento, un punto de encuentro clave para expertos en tecnologías ópticas emergentes, resaltó el creciente liderazgo de América Latina en áreas como Comunicaciones por Luz Visible (VLC), Comunicaciones Ópticas con Cámaras (OCC) y Free Space Optics, entre otras tecnologías con la delegación chilena como protagonista indiscutible.
Los profesores Marcos Díaz y César Azurdia, ambos del DIE, se destacaron como oradores principales (Keynote speakers), cautivando a la audiencia con sus charlas magistrales. El profesor Azurdia presentó “Oportunidades del IoT Mediante Optical Wireless Communications”, explorando cómo las tecnologías ópticas inalámbricas pueden transformar el Internet de las Cosas (IoT). Por su parte, el profesor Marcos Díaz compartió “The University of Chile’s Collaborative Space Missions: Developing Research and Applications”, conectando la exploración espacial con avances en comunicaciones ópticas. Ambos académicos también enriquecieron el debate como panelistas en la discusión “Open Discussion on OWC-VLC”, fomentando un diálogo abierto sobre el futuro de estas tecnologías.

Por su parte, el talento joven del DIE, también brilló en la conferencia. Los estudiantes de nuestro magíster Fernanda Borja y Ariel Núñez presentaron papers innovadores. Borja expuso “A Mobile Development Kit for OCC Experimentation on Android with C++”, una herramienta que facilita el desarrollo de sistemas OCC utilizando lenguajes de programación accesibles para ingenieros. Núñez, por su lado, presentó “A Methodology for Channel Emulation Using Software-Defined Radios: A Study Case on Visible Light Communication”, ofreciendo un enfoque práctico para la emulación de canales en aplicaciones VLC y en general para cualquier canal de comunicación inalámbrico.
Un momento especial fue el reencuentro de la delegación de nuestra comunidad con egresados del DIE: Julian Solis, actualmente cursando un doctorado en el Reino Unido en Northumbria University, y Pablo Palacios, reciente graduado del doctorado del DIE y actual académico de la Escuela de Informática y Telecomunicaciones, Universidad Diego Portales. Estos encuentros destacaron la influencia global de los programas de la Universidad de Chile y los lazos perdurables dentro de su comunidad.
El profesor Marcos Díaz reflexionó sobre la relevancia del evento: “Fue una experiencia en sudamerica muy valiosa para el Laboratorio de Exploración Espacial y Planetaria (SPEL). En el laboratorio, hemos estado trabajando en el desarrollo de comunicaciones ópticas en el norte de Chile, las cuales podrían requerir la ubicación autónoma de satélites para establecer enlaces de comunicación. Esta ubicación autónoma utiliza algoritmos de procesamiento de imágenes para identificar puntos de interés, como el salar de Uyuni, que es claramente visible desde el espacio. Establecer contactos con la comunidad investigativa en Bolivia podría no solo apoyar nuestras actividades de orientación satelital, sino también contribuir al monitoreo del salar para beneficio de la comunidad boliviana.
Por otro lado, los instrumentos que desarrollamos para nuestros satélites incorporan tecnologías similares a las que utilizan los investigadores de comunicaciones en luz visible en sus estudios terrestres, como LEDs, láseres, fotodetectores y cámaras. Durante el evento, establecimos contactos para explorar formas de implementar pruebas de comunicaciones ópticas, tanto a bordo como fuera de los satélites, en nuestras próximas misiones en la Estación Espacial Internacional (EEI) y en el CubeSat SUCHAI-4. Buscamos fortalecer la colaboración regional en comunicaciones con luz visible, aprovechando la sólida experiencia del equipo liderado por el profesor Azurdia en el DIE.”

Por su parte, el profesor César Azurdia resaltó el impacto regional: “La quinta edición de SACVLC fue una experiencia excepcional. Este evento abordó temáticas emergentes en América Latina y el mundo, como las Comunicaciones Ópticas Inalámbricas (VLC, OCC, entre otras). Como orador principal con mi charla sobre oportunidades del IoT mediante OWC y panelista en la discusión abierta, es gratificante ver que el DIE de la Universidad de Chile es un referente en investigación de OWC en la región”.
Fernanda Borja, estudiante de magíster, compartió su entusiasmo durante esta participación: “La conferencia fue increíble, un evento pequeño, pero lleno de energía, centrado en un tema que está despegando en Sudamérica y el mundo: las comunicaciones por luz visible. Fue fascinante ver cómo personas de Chile, Bolivia, Inglaterra y otros lugares trabajan en ideas similares. Hubo demostraciones, charlas y conversaciones entre sesiones, en un ambiente muy colaborativo. Presenté una aplicación de Android para desarrollar sistemas OCC con C++, un lenguaje más accesible para ingenieros, facilitando la investigación futura. Más allá de lo técnico, fue emocionante conectar con investigadores de otros países y ver los aportes reales que está haciendo Latinoamérica”.
SACVLC 2025
La 5ta Conferencia Sudamericana de Comunicaciones por Luz Visible reunió a investigadores, académicos y profesionales para avanzar en soluciones de comunicación sostenibles y de alta velocidad utilizando ondas de luz, abordando desafíos en IoT, tecnología espacial y más. Para mayor información sobre este evento, pueden visitar el sitio oficial en www.sacvlc.cl .

La participación en comunidad del Departamento de Ingeniería Civil Eléctrica, no solo consolida su posición como un modelo y referente de investigación innovadora, sino que también abre las puertas a colaboraciones transfronterizas, posicionando a nuestro Departamento en América Latina como un actor clave en el futuro de las comunicaciones ópticas inalámbricas.

27-10-2025











