El proyecto busca desarrollar soluciones que permitan crear una comunicación más eficiente entre satélites en órbita con dispositivos terrestres mejorando, por ejemplo, comunicaciones móviles, Internet de las Cosas, recopilación global de datos y Monitoreo ambiental.
La Red Franco-Chilena de investigadores Inria, iniciativa del Instituto Nacional de Investigación en Ciencia y Tecnología Digital en Francia, anunció la selección de los proyectos ganadores en la convocatoria 2024, que comenzarán a trabajar este 2025. Uno de los proyectos seleccionados corresponde al equipo de investigadores compuesto por los académicos César Azurdia y Marcos Díaz del Departamento de Ingeniería Civil (DIE) de la Universidad de Chile.
El proyecto, que lleva por nombre, DORSAL-IoT: Optimización de enlace descendente para IoT LoRaWAN directo a satélite robusto, desarrollará algoritmos y protocolos de comunicación de enlace descendente eficientes dentro del panorama de IoT directo a un satélite, utilizando redes de satélites de órbita terrestre baja (LEO). Lo que podría permitir una cobertura más amplia y confiable para dispositivos móviles.
Es decir, se busca mejorar el enlace de comunicación entre un dispositivo en tierra (como un teléfono o un sensor) con un satélite en órbita baja. Esta conexión permitiría mejorar la transmisión de datos entre el dispositivo en Tierra y el satélite.

El equipo estará compuesto por los investigadores: Oana Lova de INRIA, Francia; de la Universidad Chile los profesores César Azurdia y Marcos Díaz; y Miguel Gutierrez de la Pontificia de la Universidad Católica de Chile con sus respectivos equipos de trabajo.
El proyecto, que reúne a difertenes expertos busca aprovechar sus fortalezas en operaciones de redes satelitales, capa de control de acceso al medio (MAC), protocolos de redes de área extensa de baja potencia (LPWAN), capa física, enrutamiento determinista, retransmisión con control de consumo energético, compresión de datos e ingeniería de nanosatélites.
Si bien las tecnologías de redes de área extensa de largo alcance, se utilizan ampliamente en el Internet de las Cosas (IoT), su eficiencia en el ámbito satelital aún se está por demostrar. DORSAL-IoT se centrará en optimizar el uso de LoRa/LoRaWAN para un funcionamiento eficaz ante los desafíos únicos del espacio.
Para abordar estos desafíos, se pueden desarrollar soluciones como; algoritmos de comunicación, protocolos de comunicación, entre otros desarrollos. Esta iniciativa está preparada para impulsar avances en el sector de las redes no terrestres (NTN), ofreciendo soluciones innovadoras para la transmisión eficiente de datos a la Tierra en entornos satelitales con recursos limitados.

En cuanto, a las actividades del primer año incluyen un estudio del sistema, la identificación de casos de uso, la definición de requisitos, el diseño y la optimización del enlace descendente, y su difusión. El proyecto tiene un gran potencial de impacto académico e industrial en áreas como el rastreo de activos, la monitorización ambiental remota y la recopilación global de datos.
Sobre Inria
Inria es el instituto nacional de investigación en ciencia y tecnología digital y, desde enero de 2024, es responsable de la Agencia del Programa Digital para fortalecer la dinámica colectiva de la educación superior y la investigación. La investigación de primer nivel, la innovación tecnológica y el riesgo empresarial están en su ADN. En 220 equipos de proyectos, la mayoría de los cuales se gestionan conjuntamente con importantes universidades de investigación, más de 3.800 científicos exploran nuevos caminos, a menudo de manera interdisciplinaria y en colaboración con socios industriales para afrontar desafíos ambiciosos.
15-04-2025