Marcos Díaz se adjudica proyecto Anillo 2022 para investigación de astronomía espacial

La propuesta ganadora, se adjudicó un monto de $612.000 millones de pesos para ser ejecutados, a partir de enero del 2023, durante tres años.

La Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) publicó los resultados del concurso Anillo de Investigación en Áreas Temáticas Específicas 2022, en el cual el académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica -DIE-, Marcos Díaz Quezada, obtuvo una adjudicación de un presupuesto de más de 600 millones para investigación.

Con el nombre de la propuesta, “A laboratory astested bed for novelspace technologies: from blueprint to orbit”, llevará a cabo un laboratorio como banco de pruebas para nuevas tecnologías espaciales: de la concepción al espacio, liderado por el académico del DIE, uno de los impulsores del Programa Espacial de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, FCFM, el profesor Marcos Díaz.

Este Anillo fortalecerá los procedimientos que permitan desarrollar misiones científicas y tecnológicas basadas en el estándar satelital CubeSat, como una oportunidad de desarrollo ágil que acelere la innovación del país en este ámbito.

Hay que destacar que el equipo que participará en la investigación del proyecto Anillo 2022, está compuesto por:

El académico Marcos Díaz del Departamento de Ingeniería Eléctrica y parte del CATA – FCFM (Director del proyecto).

La académica Diana Dulic del Departamento de Física -FCFM- (Subdirectora).
El académico Roberto Rondanelli del Departamento de Geofísica y parte del CR2 -FCFM-.
La académica Marina Stepanova de la Universidad de Santiago de Chile (USACH).

El académico Esteban Vera de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).


Y los investigadores asociados:

La académica Jenny Blamey de la Fundación Biociencia.

El académico Jaime Campos del Departamento de Geofisicas -FCFM-.

El académico Jaime Ortega del Departamento de Ingenieria Matematicas y parte del CMM -FCFM-.

“En el mediano-largo plazo esperamos desarrollar capacidades para obtener nuestros propios datos tanto de nuestro territorio como de forma global tanto en algunas áreas de ciencias astronómicas, así como en geo-ciencias. En la era de los datos, es clave que seamos capaces de obtener los nuestros, al mismo tiempo que aprendemos a utilizarlos de forma más eficiente”. Explica el investigador Marcos Díaz, en relación a la investigación.

Uno de los satélites desarrollados en el laboratorio Space and Planetary Exploration Laboratory -SPEL-.

Continúa, “la utilización de los datos es el fin último, por eso estamos coordinados con centros que tienen una fuerte experiencia en la utilización de datos en estas materias como el CATA, el CR2 y el CMM. Ahora en el corto plazo o en el horizonte de este proyecto, queremos consolidar la metodología para desarrollar una misión espacial que nos permita adquirir las capacidades para hacer astronomía espacial con un satélite estandarizado llamado CubeSat, en cuya primera misión de entrenamiento se observará a la Luna. Si bien esto es una demostración tecnológica de capacidades de apuntamiento que de astronomía tiene poco, la capacidad de observar a la Luna nos puede proveer de forma más precisa de una estimación del albedo de la tierra, un parámetro crítico para las predicciones de cambio climático”.

10/11/2022