Prácticas Profesionales

Generales sobre Práctica
A través de un contacto gradual con la industria o empresa, los alumnos tendrán un concepto cada vez más claro del ejercicio futuro de la profesión visualizando la “vida” interior de estas. Se suma a la información, la adquisición de algunos conocimientos sobre los métodos de elaboración de bienes o de prestación de servicios, que consolidarán las disciplinas y técnicas recibidas durante el año a través de clases y laboratorios.
La práctica profesional debe entenderse por el alumno como una experiencia formativa y no como una recopilación de información sobre el lugar en que desempeñará su trabajo. Aún más, el alumno deberá recurrir fundamentalmente a su iniciativa para aprovechar integralmente el período de práctica y no esperar recibir tareas, sino que tratar de obtenerlas siempre y cuando esta búsqueda no provoque molestias.
El Ambiente y Experiencia
Además de la observación y participación del quehacer tecnológico de la industria o empresa, el alumno deberá considerar al mismo nivel el aspecto Relaciones Humanas que existan en estos centros laborales. De este conocimiento dependerá, en gran medida, el éxito de las decisiones en su futuro como profesional.
El alumno deberá observar las metas que se persiguen tanto en la elaboración de un producto como en la prestación de un servicio a la comunidad. Para ello, tratará de hacer críticas constructivas, sugerir innovaciones, analizar si es factible optimizar recursos tanto humanos como materiales, conocer y cuantificar de alguna manera las normas de seguridad industrial, etc. En resumen, deberá proponerse superar la inclinación a guardar las impresiones propias y tratará de manifestar sus soluciones con justificaciones valederas.
Por otra parte, no perderá de vista que es también un período de complemento en su formación técnica. Se dedicará a descubrir todo lo valioso e interesante, asimilando los conocimientos afines a las tareas asignadas y buscándole otras aplicaciones. Debe poner especial interés en lo novedoso, en lo original, aquello que no es de conocimiento general y que no suele aparecer en los textos. Aplicará el mismo espíritu de observación e iniciativa personal tan indispensable al buen éxito del trabajo.
Generales Informe de Práctica
La práctica se convierte así en un período de gran actividad e iniciativa, desterrándose desde el comienzo cualquier actitud pasiva o de espera.
Como guía pueden servir algunos de los puntos que se señalan más adelante, más todos los que el alumno se proponga. De acuerdo a su personalidad elaborará un plan propio y lo desarrollará.
En la confección del informe el alumno considerará que para la calificación final tendrán importancia los puntos siguientes:
- Que la descripción refleje fielmente la experiencia obtenida, los propios planteamientos y las conclusiones finales.
- Redacción, ortografía y presentación general.
- Una conversación posterior, si se considera necesario, del profesor que corrige con el alumno.
Cualquier duda que surja en cuanto al tipo de trabajo, o cualquier otro aspecto, consultarla en la Secretaría Docente del Departamento.
EL 4901 Práctica Profesional I (Alumnos Nivel 4000)
Requisitos:
- EL3003 Laboratorio de Ingeniería Eléctrica.
- EL3006 Seminario de Ingeniería Eléctrica.
- Autorización
Los alumnos de este nivel tienen algunos conocimientos de ciencias básicas de la ingeniería pero no han adquirido todavía preparación profesional. Se desempeñarán entonces en labores técnicas que no requieren formación profesional, tales como ayudantes de un Técnico Universitario o de un Ingeniero en labores como ejemplo de instalación, mantenimiento, mediciones, control de calidad.
Para el informe considerarán todos los aspectos que a su propio juicio sean formativamente útiles, tanto de trabajo específico asignado, como organizativos, o de relaciones. Debe poner especial cuidado en reflejar la actitud observadora y de crítica constructiva como también el aprovechamiento total del aprendizaje puramente técnico.
Requisitos Informe de Práctica
- La hoja firmada por el jefe directo en que este calificará el comportamiento del alumno en el trabajo.
- El informe propiamente puede comenzar con una breve descripción general de la industria o empresa y del papel que dentro de ella correspondería al lugar propio de trabajo. Contendrá una descripción en detalle de los aspectos más trascendentales, haciendo comentarios propios sobre cada situación. Analizará tanto el aspecto técnico, organizativo y el de relaciones y problemas humanos que encontró en su trabajo. Sacará conclusiones emitiendo su impresión sobre lo adecuado o inadecuado de su práctica y el enfoque que deberá darle. No deberá extenderse más de 20 páginas.”