Estudiantes DIE visitan planta fotovoltaica Quilapilún
La iniciativa se encuentra enfocada en el cierre del ramo de “Sistemas de Energía y Equipos Eléctricos” donde los alumnos pueden conocer las características de los proyectos de generación de energía.
Un grupo de 27 futuros ingenieros/as eléctricos del Departamento de Ingeniería Eléctrica -DIE- de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile -FCFM- tuvieron la oportunidad de participar de una salida a terreno en dos regiones de nuestro país. Se trata de un viaje a la planta fotovoltaica Quilapilún ubicada en Colina, perteneciente a Atlas Renewable Energy y la planta eólica Talinay, cerca de Ovalle, de Enel Green Power.
Durante la visita lograron conocer las subestaciones de conexión de las plantas del Sistema Eléctrico Nacional acompañados del equipo docente conformado por el profesor Rodrigo Palma; las profesoras Ángela Flores y Valentina Norambuena (profesora auxiliar), además de un grupo de estudiantes de la rama IEEE PES de la Casa de Bello.
La visita permitió conocer la inserción de centrales de generación a partir de energías renovables no convencionales (ERNC); las dimensiones de los proyectos; las características propias de cada tecnología y, de primera mano, los desafíos que enfrentan este tipo de centrales y su aporte al desafío de la transición energética del país, a través de especialistas a cargo de la operación de cada central y de guiar a los universitarios.
Al respecto, la profesora auxiliar, Valentina Norambuena, mencionó que tuvieron un excelente recibimiento por parte de los profesionales que mostraron las instalaciones y explicaron con lujo de detalle la generación de electricidad a partir del Sol y el viento.“Se estableció un diálogo provechoso, en donde no solo conversamos de la visita, sino que también se tocaron temas de economía circular e hidrógeno verde como parte de los desafíos que tendrán que afrontar los y las estudiantes, como futuros ingenieros e ingenieras eléctricas, quienes lograron resolver muchas dudas que tenían respecto a oportunidades laborales, prácticas profesionales y el trabajo en terreno”.
Gracias a las condiciones meteroologícas, durante la gira de estudios, los estudiantes pudieron presenciar los majestuosos paisajes de la cuarta región y la Cordillera de Los Andes.
“Esperamos que haya sido una gran actividad para los y las estudiantes, que les permitiera conectarse con la carrera fuera de las aulas y les sirva como fuente de inspiración para su futuro profesional, además estableciendo redes entre estudiantes y profesionales del área de forma más personal, cosa que hacía falta después de pasar tanto tiempo tras la pantalla durante estos años de pandemia”. Aclaró Valentina Norambuena.
19-07-2022